domingo, 9 de septiembre de 2012

La Crueldad


“Para esos adolescentes existe un bajo deleite en compartir y exhibir un poco lo peor de sí mismos; poco a poco el colegio va creando en cada cadete una horrible vergüenza de ser manso, de ser bueno, de caer alguna vez en la execrable debilidad de conmoverse…. Padres, tutores, oficiales, todos parecen estar de acuerdo en que ‘hacerlos hombres’ es apenas un eufemismo para designar la verdadera graduación, el formidable cometido de la escuela: hacerlos crueles.”

Esta frase resume el proceso por el cual los alumnos del colegio Leoncio Prado van siendo modelados según el estereotipo de lo que es "ser hombre".

Dicho estereotipo hace que sentimientos nobles tales como la bondad, el cariño y la compasión, entre otros, no sean consideradas como apropiados para hombres. Cualquier alumno que llegase a expresar este tipo de sentimiento estaría expuesto al odio y al desprecio de sus colegas. Incluso, la debilidad física o de carácter, como el miedo, también son objeto de desprecio. Quienes expresan estos sentimientos deben ser castigados y agredidos. Un ejemplo de esto es Ricardo, tanto afuera cuanto adentro del colegio militar.

Cuando Ricardo y su mamá van a vivir con el padre de Ricardo, vemos como él no se lleva bien con su padre. El esclavo es un personaje tímido y callado, y su padre lo desprecia por eso. El esclavo toma tiempo en acostumbrarse a esta nueva situación familiar, como es de esperarse de cualquier niño de 8 años. En vez de darle cariño y aceptar esto, su padre llama a Ricardo de mujer y lo golpea. Vemos claramente que Ricardo no posee las características de un verdadero “hombre” según su padre. Dentro del colegio militar, la situación de Ricardo no cambia. Ricardo posee una debilidad física y de carácter. Los cadetes lo maltratan y excluyen constantemente por esto. Es también por esto que, en vez de que los abusos disminuyesen con el transcurrir del tiempo, por el contrario, la actitud pasiva e indefensa del esclavo, incita a más abusos por parte de sus colegas. Al final, esto es lo que determina su trágico final.

En base a los diferentes puntos de vistas de los personajes del libro, pareciera que el pensamiento de algunos padres de familia de la época apuntaba hacia el colegio militar como una manera de moldear y disciplinar a sus hijos. En otras palabras hacerlos “hombres”. De esta manera, ellos transferían su responsabilidad al colegio, quizá sin saber los métodos, prácticas y rituales de crueldad que ahí ocurrían. En el colegio militar podían entrar alumnos de todos los estratos sociales y formaciones, quizá con una sola cosa en común, que era el convencimiento de sus padres de que la formación militar era la mejor para ellos. Lejos estaban los padres de imaginarse todas las barbaridades que ocurrían entre las paredes del Leoncio Prado.  

En el colegio Leoncio Prado llegamos a conocer el lado más oscuro de cada personaje. Dentro del colegio, los cadetes esconden sentimientos como el miedo, el cariño y la bondad porque de cierta forma están asociadas con la debilidad. La formación de este colegio hace que, poco a poco, los cadetes vayan perdiendo este lado humano y desarrollen el habito y el uso de la crueldad. 

sábado, 1 de septiembre de 2012

La Violencia


Existe un sentido universal en los personajes y en el ambiente del colegio militar. Los temas de esta novela son relevantes a cualquier persona de cualquier país, edad, y estrado social. Cuando analizamos los personajes vemos que ellos, poseen características que son fácilmente identificadas en cualquier parte del mundo.  Esto hace que el lector se puede identificar con los personajes y pueda entender con facilidad y profundidad lo que sucede en la historia. Entre los temas de la novela, la violencia y la autoridad se resaltan.

La violencia siempre está presente entre los cadetes del Leoncio Prado. Des del momento que los cadetes pequeños entran al tercer año del colegio, ellos son expuestos a un nivel de violencia muy alto. En el colegio militar, existe una costumbre donde los cadetes mayores "bautizan" a los menores. En otras palabras, los estudiantes de quinto le pegan y maltratan a los perros de tercero. Esta brutalidad es vista como algo normal y corriente. Esto hace que la autoridad y la fuerza sean factores muy valiosos en el colegio.

Los que tienen más poder y respeto son los cadetes más fuertes y violentos, mientras los cadetes más débiles no tienen el respeto de los demás. El Esclavo es un personaje débil que ha sido oprimido por los niños mayores y más fuertes de la academia. Atreves de la novela vemos como Ricardo es maltratado y agredido no solo por los cadetes pero también por su padre. Por otro lado, vemos como el Jaguar es un cadete fuerte e implacable, que nunca se deja ser víctima. El jaguar es descrito como un personaje violento y vemos como todos los cadetes del Leoncio Prado lo respetan y le tienen miedo. Cuando él era un perro, nunca se dejó bautizar por los de quinto.

En mi opinión, la violencia es algo presente en la vida de los venezolanos. Venezuela está entre los países más peligrosos del mundo. En 2011 se registraron al redor 20000 muertes por violencia. Yo he tenido la suerte de nunca haber víctima de ningún asalto o agresión en todos los años que he vivido en este país.

La violencia también está presente en los adolescentes Venezolanos. Ya que estos jóvenes han sido expuesto a tanta inseguridad por una gran parte de sus vidas, esto ha afectado sus comportamientos. Cuando hay mal entendidos, jóvenes tiende a resolverlo con puños. En este país es común oír que  jóvenes se caen a golpes en fiestas. Ha cierto punto se puede decir que es algo cultural.