martes, 28 de febrero de 2012

La Prensa en Venezuela


Durante estos últimos 12 años, el gobierno chavista ha promovido y creado una polarización extrema en Venezuela. Esta estrategia ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos del país incluyendo la prensa Venezolana, donde los medios de comunicación han perdido su objetividad, volviéndose parciales, hacia uno u otro bando, caracterizándose por sus posiciones políticas opuestas. Chávez ha llegado a dominar casi totalmente a los medios de comunicación venezolanos, ya que muchas estaciones de radio, canales de televisión y periódicos, pertenecen o sirven al gobierno. Los pocos medios “anti chavistas” o que tienen opiniones contrarias al las del gobierno, han sufrido mucho. Éstas han sido amenazadas con perder sus 
derechos de transmisión por parte del gobierno, además de ser obligadas a entrar en transmisiones en cadena cuando Chávez presenta sus discursos, creándoles un limite a su libertad de expresión política. Pero estas amenazas no han sido lo peor sufrido por los medios. En algunas ocasiones el gobierno ha llegado a cerrar canales de televisión y radio, y a apoderarse de ellas. El mayor ejemplo de esto fue cuando, en el año 2006, el gobierno no le renovó el permiso de operación a Radio Caracas Televisión, la cual mantenía una línea de opinión claramente contraria a la del Gobierno. Esto obligó a dicho canal de televisión a dejar de operar en señal abierta.

Es sorprendente ver como el país se ha dividido en dos grupos: los chavistas y los opositores a Chávez. Se ha creado una separación extrema donde uno es clasificado y tratado de una manera, dependiendo de su visión política. Canales de televisión del estado se ocupan de informarle al pueblo venezolano qué está pasando en su país, pero ellos hacen esto de una manera parcializada con el gobierno. Ellos informan u ocultan información de una manera que beneficia al gobierno. Por ejemplo, el 12 de febrero con ocasión de las elecciones primarias de la oposición, el canal de televisión Globovisión transmitió y mostro los puestos de votación en vivo. En ellos se observaban a los venezolanos de la oposición votando masivamente para elegir al candidato que enfrentara a Chávez en la en la elecciones presidenciales de octubre del 2012. Ahí se notaba la alegría de estas personas , sin esconder su posición política anti chavista. Por el contrario, el canal del oficialismo, Venezolana de Televisión, mostraba imágenes donde se observaban centros de votación desiertos o con muy pocos votantes, en un esfuerzo claro de esconder la realidad e influir negativamente en la concurrencia a los centros .
La situación anteriormente descrita nos lleva a concluir que el ambiente altamente politizado que se vive actualmente en Venezuela ha llegado a alterar los estándares universalmente aceptados de ética periodística.