
Durante estos últimos 12 años, el gobierno chavista ha promovido y creado una polarización extrema en Venezuela. Esta estrategia ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos del país incluyendo la prensa Venezolana, donde los medios de comunicación han perdido su objetividad, volviéndose parciales, hacia uno u otro bando, caracterizándose por sus posiciones políticas opuestas. Chávez ha llegado a dominar casi totalmente a los medios de comunicación venezolanos, ya que muchas estaciones de radio, canales de televisión y periódicos, pertenecen o sirven al gobierno. Los pocos medios “anti chavistas” o que tienen opiniones contrarias al las del gobierno, han sufrido mucho. Éstas han sido amenazadas con perder sus derechos de transmisión por parte del gobierno, además de ser obligadas a entrar en transmisiones en cadena cuando Chávez presenta sus discursos, creándoles un limite a su libertad de expresión política. Pero estas amenazas no han sido lo peor sufrido por los medios. En algunas ocasiones el gobierno ha llegado a cerrar canales de televisión y radio, y a apoderarse de ellas. El mayor ejemplo de esto fue cuando, en el año 2006, el gobierno no le renovó el permiso de operación a Radio Caracas Televisión, la cual mantenía una línea de opinión claramente contraria a la del Gobierno. Esto obligó a dicho canal de televisión a dejar de operar en señal abierta.
Es sorprendente ver como el país se ha dividido en dos grupos: los chavistas y los opositores a Chávez. Se ha creado una separación extrema donde uno es clasificado y tratado de una manera, dependiendo de su visión política. Canales de televisión del estado se ocupan de informarle al pueblo venezolano qué está pasando en su país, pero ellos hacen esto de una manera parcializada con el gobierno. Ellos informan u ocultan información de una manera que beneficia al gobierno. Por ejemplo, el 12 de febrero con ocasión de las elecciones primarias de la oposición, el canal de televisión Globovisión transmitió y mostro los puestos de votación en vivo. En ellos se observaban a los venezolanos de la oposición votando masivamente para elegir al candidato que enfrentara a Chávez en la en la elecciones presidenciales de octubre del 2012. Ahí se notaba la alegría de estas personas , sin esconder su posición política anti chavista. Por el contrario, el canal del oficialismo, Venezolana de Televisión, mostraba imágenes donde se observaban centros de votación desiertos o con muy pocos votantes, en un esfuerzo claro de esconder la realidad e influir negativamente en la concurrencia a los centros .
La situación anteriormente descrita nos lleva a concluir que el ambiente altamente politizado que se vive actualmente en Venezuela ha llegado a alterar los estándares universalmente aceptados de ética periodística.
La reflexión que haces sobre la polarización de los medios es muy buena pero lo que se pide en este blog era escoger una noticia o una evidencia concreta en la cual se pudiese identificar quiebres a la ética periodística o ejemplos concretos de parcialización mediática (ver el pp que se enseñó en clase) Me parece que debes escoger algo específico para poder aplicar estos conceptos y demostrar que comprendiste los mismos. En general un buen esfuerzo.
ResponderEliminarFernando, me parecio muy buena la foto que pusiste. Es una buena forma de llamar la atencion del lector a primera vista. Estoy empezando a entender que la politica tiene bastante influencia en la vida de los Venezolanos, y que tan grave esta la situacion. Saber que los medios se involucran para hablar mentiras y exageraciones de la sociedad me parece muy polarizado, y tus argumentos para eso son fuertes. Buen post :)
ResponderEliminarFernando, creo que conseguiste exponer la actual situación venezolana de una manera clara y simple, aunque podrías haber expuesto las problemáticas de las primarias con más profundidad. Estoy completamente de acuerdo con tus ideas, ya que en este país solo podemos encontrar fuentes de noticias completamente opuestas. Lo único que falta, es el análisis de por ejemplo una noticia con la cual podrías mostrar la clara imparcialidad de los medios de comunicación venezolanos.
ResponderEliminar