jueves, 8 de noviembre de 2012

GUIA PARA HACER COMENTARIOS DE TEXTO EPICO/NARRATIVOS ESCRITOS EN PROSA

Elementos
Palabras Claves
Anotaciones
Introducción
¿Autor y obra?
¿Género? ¿Sub-Género?
¿Dependencia?
¿Ubicación?
· Este fragmento pertenece a la novela Huasipungo del autor ecuatoriano Jorge Icaza.
· El género es Narrativa y el subgénero es Novela.
· El fragmento es dependiente y se ubica en la página 238 y 239 (95 en el PDF) que ya es hacia el final de la obra, cuando Andres Chiliquinga recibe la noticia de que los hombres de poder derrumbaran y acabaran con los huasipungos, destruyendo por ende su choza. Esto es una ensena clave en la obra ya que en esto se embaza la idea del indigenismo y la lucha de los indios para que hagan parte de la sociedad.
Temas
¿Principales / Secundarios?
¿Conflicto Interno / Externo?
¿Motivo?
¿Analogías?
¿Inferencias?
¿Alusiones?
· · El abuso de poder:
· Los terratenientes ordenan a los cholos a quemar y destruir los huasipungos. “Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra”
· Los Huasipungueros, de cierta forma, les pertenecen a los Terratenientes. Su poder sobre ellos es tan grande, que los terratenientes sienten que tienen el poder de ejecutar y expulsar los indios de sus tierras.
·
· · La desigualdad social:
· Este es un tema presente durante toda la novela. En esta novela vemos una clara e injusta distribución de poder y riqueza entre tres tipos de personajes: Los terratenientes, los cholos y los indios. Este extracto resalta la insignificancia del indio delante de los cholos y los terratenientes y se ilustra como resta los más débiles sacan fuerza para defenderse.
·
· · Resistencia y rebelión:
· Después de tanto sufrimiento los indios deciden rebelarse delante de los terratenientes y los cholos. Ellos no van a dejar que los cholos quemen sus huasipungos y les quiten sus tierras. De esto se puede ver el factor del indigenismo que está presente en toda la obra, demostrando las adversidades sufridas por los indios por causa de su inferioridad social creada por hombres de poder, como se nota en la baja calidad de vida de los personajes indígenas en la obra, y la lucha del indio por justicia e incorporación social como en este extracto que introduce e impreca la revolución de los indios contra los hombres de poder.
· “Un han de robar así un más a tita Andrés Chiliquinga!”
Estructura
¿Número de Apartados?
¿Fundamento para justificar los apartados?
· · Este extracto está dividido en dos apartados.
· · El primero es un dialogo entre Andrés Chiliquinga y otro indio referido como “compadre”. En este apartado, el indio le cuenta a Andrés sobre e, despojo violento de los huasipungos de las faldas de las aldeas.
· · El segundo apartado se alterna entre es un monologo de Andrés Chiliquinga y una descripción de lo que él está sintiendo y como los indios alrededor del están reaccionando.
Parafraseo
e
Interpretación
Parafrasear e Interpretar el texto
· Aquí vemos como la novela empieza a llegar a su climax. Un Indio corre y le informa a Andrés Chiliquinga que los Cholos quemaron y destruyeron los huasipungos de abajo. Resulta ser que Don Alfonso y el americano, Mr. Chapy, decideron retirar todos los indios de sus tierras. Al oir esto, Andres no cree que los cholos van a llegar a sus huasipungos. Esto cambia cuando su hijo llega corriendo y dice que los cholos estaban por el rio. Los indios, al darse cuenta que iban a ser expulsados de sus amados Huasipungos, deciden rebelarse. Esta rebelión es liderada por Andrés Chiliquinga que, por primera vez siente una fuerte necesidad de venganza.
HISTORIA
Personajes
¿Principales / Secundarios?
¿Héroes / Anti-héroes?
¿Protagonista/Antagonista?
¿Conflictos? ¿Enfrentamientos?
¿Descripciones
Físicas / Psicológicas?
· · Este extracto alberga principalmente a dos personajes. Uno de ellos es un indio y el otro es Andrés Chiliquinga, el personaje principal que también es indio. Hay otros personajes que se mencionan brevemente como a Cushi, la mujer fallecida de Chiliquinga y su guagua.
· · El indio mensajero y el hijo aparecen por un momento muy breve pero tienen un rol importante en el extracto. Ellos dos son personajes catalizadores ya que provocan la rebelión de Andrés Chiliquinga que esta injuriado e indignado con las acciones de los hombres poderosos que no entienden que sus intentos de avanzar con el progreso serán en vano si mientras lo hacen menosprecian, oprimen, abusan y maltratan a los indios.
· · Se alude la esposa fallecida de Andrés Chiliquinga, Cunshi.
· · Andrés de una manera es el héroe de este extracto. Él es el líder de la rebelión y es el primero a tomar una posición autoritaria.
Ambiente
¿Físico /
Psicológico?
· · El ambiente físico de la obra es la aldea donde están los huasipungos de Andrés y sus compañeros.
· · El ambiente psicológico es la desesperación. Esto se puede ver por ejemplo cuando - Los pequeños lloraban. Quizá era más angustiosa y sorda la inquietud de los que esperaban la trágica visita -
· · Aun que se pueda argumentar que en el ambiente existe esa sensación de amenaza por parte de los hombres que derrumbaran los huasipungos, de rebelión por la reacción de Chiliquinga y agresividad por el confronto que ha de por venir, lo que predomina es el desespero de los indios y ese ambiente de desesperación creado en el dialogo entre el indio y Andrés Chiliquinga que descubre incrédulamente el hado de los indios:
· “-¿Cómu?
· -Arí, taiticu.
· -¿Mi choza?
· -Arí. Diju...
· -¿A quitar huasipungo de Chiliquinga?
· -Arí, taiticu.
· -Guambra mentil'osu.”
· La agresividad de nota en: “Se golpeaban el pecho con puños- extraña aberración masoquista-, amenazaban la impavidez del cielo con el coraje de un gruñido inconsciente.”
Tiempo
¿Cronológico / Subjetivo /
Histórico / Ambiental?
· · Este fragmento se encuentra casi al final de la novela.
· · Esta escrito de forma cronológica e lineal al igual que el resto de la obra.
Tono
¿Actitud o sentimiento del autor en torno a su producción?
· · Hay múltiples tonos en este extracto
· · Desespero: Atreves del extracto vemos un tono de desespero de parte de todos los indios.
· “Aquello era inquietante, muy inquietante”
· “Los pequeños lloraban. Quizá era más angustiosa y sorda la inquietud de los que esperaban la trágica visita”
· “Sin encontrar una defensa posible, acorralado como siempre, se puso pálido con la boca semi abierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada.
·
·
· · Indignación: Andrés Chiliquinga se harta del abuso y el maltrato de los huasipungueros. Por la primera vez vemos como un tono de indignación y una actitud domunante de parte de Andres.
· “Un han de robar así un más a tatia Andrés Chiliquinga”
· “¡Imposible! ¡Mentira!”
Procedimientos
¿Descripciones /
Narraciones / Diálogos /
Exposición / Monólogo?
· En este fragmento, predomina el dialogo y el monologo. El dialogo está dividido equilibradamente entre los personajes de Andrés Chiliquinga y el indio que es compadre suyo. El dialogo consiste en frases cortas, entrecortadas, y dudosas. Luego el texto migra hacia una línea de pensamiento a través de un monologo del punto de vista del compadre de Chiliquinga, incluyendo algunas descripciones de las actitudes y sentimientos de los indios.
Narrador y Punto de Vista
¿Primera Persona Protagonista / Primera Persona Testigo/
Segunda Persona /
Tercera Persona Observadora
/ Tercera Persona Omnisciente?
· Narrador en tercera persona, omnisciente, relatando el punto de vista del compadre y de los indios en general.
Lenguaje y Vocabulario
¿Coloquial / Literario / Regional?
Vocabulario ¿Simple/complejo?
· Hay presencia de dos tipos de lenguaje principalmente.
· Predomina el Regional, que se ven en el que usan los indios para expresarse “Toditicu este ladu van a limpiar, taiticu” el autor usa este hibrido de lengua indígena con español para darle voz al indígena, haciendo el texto más auténtico ya que esta novela es indigenista y quiere retratar al indio de forma realista. Por otra parte, parece un español mal hablado, destacando la falta de educación de los indios, como cuando dicen “pes” en vez de “pues”
· También hay lenguaje literario en las descripciones que hace el narrador. “Bajo un cielo inclemente y un vagar sin destino, los longos despojados se arremangaban el poncho en actitud de pelea como si estuvieran borrachos; algo les hervía en la sangre, les ardía en los ojos, se les crispaba en los dedos y les crujía en los dientes como tostado de carajos.” no deja Jorge Icaza de exaltar su voz poética ni de darle carácter literario al texto.
· No hay mucho lenguaje coloquial ya que el dialogo es entre dos indios que se comunican en lenguaje regional. Sin embargo, el narrador utiliza de vez en cuando un lenguaje más coloquial que literario al narrar eventos, como por ejemplo, “Tendrían que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. ¡Imposible! ¡Mentira!” El lenguaje coloquial es el lenguaje del cotidiano hablado por los no indígenas.
DISCURSO
Símbolos
¿Existe algún símbolo? ¿Cuál es su interpretación?
· El indio simboliza la inferioridad
· La choza simboliza la estabilidad, la fuerza y las raíces del indio. En otras palabras su derecho a existir.
· El Árbol viejo del monte simboliza la fortaleza encontrada en la naturaleza ya que es algo que está afincado a la tierra con fundaciones sólidas y años de historia de existencia.
Recursos Literarios
¿Qué tipo de recursos semánticos, fonológicos y morfológicos utilizó el autor? ¿Qué efecto tienen los recursos literarios?
¿Hay algún recurso que domina en el texto?
· Símil – “Tendrían que tumbarle con hacha como a un árbol viejo del monte.” Esto comunica la historia arcaica de los indígenas en la región como un árbol que ha estado plantado firmemente por muchos anos. Muestra que aunque cueste es posible derrumbarlo y derrumbarlos a ellos es tan malo cuanto derrumbar un árbol de esa edad.
· Reticencia. Se usan mucho los puntos suspensivos para expresar duda, temor. Es importante resaltar que los indios tenían miedo de que los poderosos acaben con los huasipungos y Jorge Icaza usa esta reticencia para plasmar esa incredulidad y miedo, “¡No! Le parecía absurdo para el…”.
· Interrogación – “¿Mi choza?” con un tono de desespero, Andrés Chiliquinga hace muchas preguntas de incredulidad a su compadre indio. Esto exalta el tono de descreimiento e indignación de descubrir que están por derrumbar sus chozas y el huasipungo por completo.
· El texto tiene otros recursos literarios pero estos no son tan significativos como los antes mencionados. Sin duda la reticencia, la interrogación y los símiles son los recursos que imperan y ayudan a crear una atmosfera de miedo, duda e inseguridad.
Otros Elementos del Estilo
Nivel Morfológico:
¿Adjetivación, cantidad y significado de los mismos?
¿Uso de los verbos y conjunciones?
Nivel Sintáctico:
¿Orden oracional y extensión de las mismas?
Nivel Semántico:
¿Alcance geográfico y nivel social de la lengua o el léxico?
TIPO:
¿CLARO: Sobrio, Sencillo y Nítido?
¿COLORIDO: Elegante, Florido, Pomposo o Ampuloso, Magnánimo, Sublime, Jocoso y Humorista?
¿NERVIOSO: Cortado, Vivo, Enérgico, Vehemente, Dramático?
· Solamente algunos de los adjetivos que usa Icaza en este extracto son antepuestos, como en el ejemplo: “lleno de un despertar de oscuras e indefinidas venganzas”. Esto enfatiza al adjetivo más que a lo que se describe. Los demás adjetivos, usados de forma moderada, son pospuestos como por ejemplo: anudada, viejo, trágica, taimadas, y reprimido. Cuando los adjetivos son pospuestos, se enfatiza más lo que está siendo descrito que la descripción en sí. Esto es utilizado por el autor en este extracto ya que él no siente la necesidad de enfatizar las descripciones. Aquí él quiere construir y enfatizar la trama más efectivamente ya que es una ensena clave de la obra que impreca el confronto que sucederá después entre los indios y los hombres de poder.
· La mayoría de los verbos están en presente excepto por referencias a los acontecimientos en que se presentan verbos en pasado. En el dialogo, el indio le cuenta lo sucedido a Chiliquinga en pasado.
· Como dijimos antes el lenguaje es regional y coloquial. Hay momentos difíciles de entender ya que hay muchos regionalismos. No consideramos que esta obra tenga un alcance universal más allá de Latinoamérica.
· El estilo se ubica en la categoría de lo Nervioso. El estilo no tiene mucho ornamento ni cualidad poética. Sin embargo el estilo es nervioso por ser cortado y dramático. Es cortado cuando los indios hablan de forma entrecortada, con reticencias e interrogaciones y el dramático cuando él se dan cuenta de la gravedad del problema (que acabaran con el huasipungo en donde Chiliquinga se amañó, vio nacer al guagua y morir a su Cunshi.
· Estilo Nervioso: Llegaban más pronto de lo que él pudo imaginarse.
· Estilo Dramático: Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra.

Juicio Crítico

y

Conclusión

¿Está bien construido el texto? ¿Resulta estética, emocional e intelectualmente satisfactorio? ¿Por qué?
· El fragmento cumple con un propósito ideológico que es reflejar de forma realista la situación de miseria del indio en Latinoamérica. Me parece que la falta de ornamento y de estética ayuda a transmitir el mensaje del autor con mayor eficacia. Recordemos que esta obra por ser parte del indigenismo tiene un objetivo de denuncia más que de estética. Tal vez no es algo hermoso de leer pero intelectualmente tiene gran validez.
· Este fragmento logra transmitir e ilustrar las dificultades enfrentadas por los indios en América Latina. Aunque existan argumentos de que Icaza no elabora la obra de forma estética y ornamental, Huasipungo aun es una novela indigenista muy eficaz. Quizás por ese mismo motivo la falta de ornamento contribuye a la eficacia del mensaje, dirigiendo el enfoque hacia la situación del indio en vez de a la belleza del lenguaje. No obstante, en mi opinión, la utilización del lenguaje regional ya demonstrar una gran dedicación a la estética del lenguaje. Por ese motivo creo que la elaboración del lenguaje es enteramente intencional.

domingo, 9 de septiembre de 2012

La Crueldad


“Para esos adolescentes existe un bajo deleite en compartir y exhibir un poco lo peor de sí mismos; poco a poco el colegio va creando en cada cadete una horrible vergüenza de ser manso, de ser bueno, de caer alguna vez en la execrable debilidad de conmoverse…. Padres, tutores, oficiales, todos parecen estar de acuerdo en que ‘hacerlos hombres’ es apenas un eufemismo para designar la verdadera graduación, el formidable cometido de la escuela: hacerlos crueles.”

Esta frase resume el proceso por el cual los alumnos del colegio Leoncio Prado van siendo modelados según el estereotipo de lo que es "ser hombre".

Dicho estereotipo hace que sentimientos nobles tales como la bondad, el cariño y la compasión, entre otros, no sean consideradas como apropiados para hombres. Cualquier alumno que llegase a expresar este tipo de sentimiento estaría expuesto al odio y al desprecio de sus colegas. Incluso, la debilidad física o de carácter, como el miedo, también son objeto de desprecio. Quienes expresan estos sentimientos deben ser castigados y agredidos. Un ejemplo de esto es Ricardo, tanto afuera cuanto adentro del colegio militar.

Cuando Ricardo y su mamá van a vivir con el padre de Ricardo, vemos como él no se lleva bien con su padre. El esclavo es un personaje tímido y callado, y su padre lo desprecia por eso. El esclavo toma tiempo en acostumbrarse a esta nueva situación familiar, como es de esperarse de cualquier niño de 8 años. En vez de darle cariño y aceptar esto, su padre llama a Ricardo de mujer y lo golpea. Vemos claramente que Ricardo no posee las características de un verdadero “hombre” según su padre. Dentro del colegio militar, la situación de Ricardo no cambia. Ricardo posee una debilidad física y de carácter. Los cadetes lo maltratan y excluyen constantemente por esto. Es también por esto que, en vez de que los abusos disminuyesen con el transcurrir del tiempo, por el contrario, la actitud pasiva e indefensa del esclavo, incita a más abusos por parte de sus colegas. Al final, esto es lo que determina su trágico final.

En base a los diferentes puntos de vistas de los personajes del libro, pareciera que el pensamiento de algunos padres de familia de la época apuntaba hacia el colegio militar como una manera de moldear y disciplinar a sus hijos. En otras palabras hacerlos “hombres”. De esta manera, ellos transferían su responsabilidad al colegio, quizá sin saber los métodos, prácticas y rituales de crueldad que ahí ocurrían. En el colegio militar podían entrar alumnos de todos los estratos sociales y formaciones, quizá con una sola cosa en común, que era el convencimiento de sus padres de que la formación militar era la mejor para ellos. Lejos estaban los padres de imaginarse todas las barbaridades que ocurrían entre las paredes del Leoncio Prado.  

En el colegio Leoncio Prado llegamos a conocer el lado más oscuro de cada personaje. Dentro del colegio, los cadetes esconden sentimientos como el miedo, el cariño y la bondad porque de cierta forma están asociadas con la debilidad. La formación de este colegio hace que, poco a poco, los cadetes vayan perdiendo este lado humano y desarrollen el habito y el uso de la crueldad. 

sábado, 1 de septiembre de 2012

La Violencia


Existe un sentido universal en los personajes y en el ambiente del colegio militar. Los temas de esta novela son relevantes a cualquier persona de cualquier país, edad, y estrado social. Cuando analizamos los personajes vemos que ellos, poseen características que son fácilmente identificadas en cualquier parte del mundo.  Esto hace que el lector se puede identificar con los personajes y pueda entender con facilidad y profundidad lo que sucede en la historia. Entre los temas de la novela, la violencia y la autoridad se resaltan.

La violencia siempre está presente entre los cadetes del Leoncio Prado. Des del momento que los cadetes pequeños entran al tercer año del colegio, ellos son expuestos a un nivel de violencia muy alto. En el colegio militar, existe una costumbre donde los cadetes mayores "bautizan" a los menores. En otras palabras, los estudiantes de quinto le pegan y maltratan a los perros de tercero. Esta brutalidad es vista como algo normal y corriente. Esto hace que la autoridad y la fuerza sean factores muy valiosos en el colegio.

Los que tienen más poder y respeto son los cadetes más fuertes y violentos, mientras los cadetes más débiles no tienen el respeto de los demás. El Esclavo es un personaje débil que ha sido oprimido por los niños mayores y más fuertes de la academia. Atreves de la novela vemos como Ricardo es maltratado y agredido no solo por los cadetes pero también por su padre. Por otro lado, vemos como el Jaguar es un cadete fuerte e implacable, que nunca se deja ser víctima. El jaguar es descrito como un personaje violento y vemos como todos los cadetes del Leoncio Prado lo respetan y le tienen miedo. Cuando él era un perro, nunca se dejó bautizar por los de quinto.

En mi opinión, la violencia es algo presente en la vida de los venezolanos. Venezuela está entre los países más peligrosos del mundo. En 2011 se registraron al redor 20000 muertes por violencia. Yo he tenido la suerte de nunca haber víctima de ningún asalto o agresión en todos los años que he vivido en este país.

La violencia también está presente en los adolescentes Venezolanos. Ya que estos jóvenes han sido expuesto a tanta inseguridad por una gran parte de sus vidas, esto ha afectado sus comportamientos. Cuando hay mal entendidos, jóvenes tiende a resolverlo con puños. En este país es común oír que  jóvenes se caen a golpes en fiestas. Ha cierto punto se puede decir que es algo cultural. 

miércoles, 9 de mayo de 2012

Huasipungo: Una realidad expuesta con crudeza




Hambre, sed, tortura y muerte. Estas son apenas algunas características de la vida del indio ecuatoriano del inicio del siglo XX. Jorge Icaza (1906-1978) escribe sobre el maltrato extensivo que sufren estos indios, en su novela indigenista, Huasipungo. Icaza relata la realidad vivida por los indios que habitaban las propiedades de los ricos terratenientes en las áreas rurales de Ecuador. El lector siente, como si fuera en carne propia, el dolor y la angustia del indio. Todo esto, gracias a la cruda y gráfica descripción que hace el autor de los abusos que éstos sufren. En esta novela vemos una clara e injusta distribución de poder y riqueza entre tres tipos de personajes: el blanco, el cholo y el indio. Los blancos, siendo los dueños de las tierras, son los más poderosos. Los indios, siendo habitantes de estas tierras, son presentados como figuras inferiores que no tienen ningún tipo de derecho ni de poder. Y finalmente, los cholo, siendo una mezcla de indio con blanco, también son presentados como unas figuras inferiores, que reciben órdenes directamente de los blancos, y son los que más se responsabilizan por el maltrato del indio. Todo este sufrimiento resulta en una rebelión indígena y un trágico final.



La historia empieza con una conversación entre Don Alfonso y su tío Julio. Al deberle una gran cantidad de dinero a su tío, y por otras razones personales, Don Alfonso es obligado a mudarse a su hacienda en Tomachi y a contribuir en un proyecto de extracción de petróleo. Con el financiamiento y la maquinaria de los Americanos, Don Alfonso empieza la explotación de su tierra y sus pobres habitantes. Entre los indios de la región, el lector es presentado a Andrés Chiliquinga y su familia. Ellos pasan por una serie de tragedias causadas por la explotación de estas tierras. Estas tragedias incluyen: horas extensivas trabajando en la montaña (donde Andrés se corta el pie y queda cojo), el hambre y la sed diaria de los indios (que después de repetirse seguidamente, concluyen en la muerte de Cushi, la esposa de Andrés), y la tortura de Andrés y su hijo delante de todo su pueblo. La novela llega a su clímax, cuando Don Alfonso y el Americano, Mr. Chapy, deciden retirar todos los indios de sus tierras. Los indios, al darse cuenta que iban a ser expulsados de sus amados Huasipungos, deciden rebelarse. Esta rebelión es liderada por Andrés Chiliquinga que, por primera vez siente una fuerte necesidad de venganza. Esta rebelión acaba con la trágica ejecución de todos los indios por parte de la guarda nacional.


Huasipungo fue escrito para el publico ecuatoriano del inicio del siglo XX. Su propósito era exponer y criticar la enorme injusticia que resultaba de las grandes diferencias sociales presentes en Ecuador en aquella época. Jorge Icaza denuncia cómo los terratenientes blancos, ayudados por figuras políticas y de la iglesia, explotan a los indios para lograr sus fines económicos, ignorando totalmente sus derechos humanos, y tratándolos simplemente como animales. La realidad presentada valientemente por Icaza, causó mucha polémica y estremeció la hipocresía de la sociedad Ecuatoriana de la época.

Icaza escribe Huasipungo en tercera persona, y narra los acontecimientos usando una mezcla precisa de lenguajes para dar énfasis a las desigualdades sociales. Él  usa un lenguaje literario rico en recursos que ayudan al lector a entender y sumergirse en la historia. Los blancos usan un lenguaje coloquial con un vocabulario rico. Esto demuestra la educación superior de esta clase social. Por otro lado, los cholos y los Indios usan un lenguaje regional, muy limitado y primitivo para los estándares del Español formal. Este idioma es una mezcla de frases quechua, palabras mal pronunciadas, llantos y lloros. Esto demuestra la inferioridad de estos personajes y su falta de educación. El hecho de que los indios usen su propio dialecto, les da una voz muy propia de ellos y crea un escenario más creíble y realista.

En mi opinión, Huasipungo es un libro con aspectos muy únicos. El hecho que Icaza delata a toda una estructura social, causa una impresión muy fuerte al lector. A mi me gusto mucho leer esta obra, a pesar del contenido grafico y crudo. Este libro contiene muchas partes fuertes, que pueden resultar chocante y ser desagradable al lector. Al leer esta obra, he desarrollado una mayor sensibilidad, que me hace ver de una forma mas critica la estructura social actual en la que yo vivo. En general, yo recomendaría este libro, pues presenta una realidad poca consolida, de una manera diferente e impactante.

martes, 1 de mayo de 2012

Detrás de estrofas y versos



En mi opinión, la poesía logra transmitir los sentimientos del autor más que cualquier otra forma literaria. La poesía cautiva el lector con un vocabulario rico y preciso, y logra hacer que el haga suya la realidad del poema. Ya que un poema un tiempo preciso, no queda restringido a un momento particular en el tiempo. De esta manera, el lector puede revivir esos sentimientos todas las veces que lea el poema. Un adolecente cualquiera que vive en la época actual, puede ser tocado por un poema de Neruda que fue escrito anos atrás. Así mismo ese mismo adolecente, convertido en un adulto maduro, puede revivir muchos anos mas tarde, las emociones que le causaron el poema muchos después.

La poesía es muy cercana al sentimiento del amor y la amistad.  Estos son sentimientos que están muy presentes en la vida de los adolescentes. A esta edad, muchos jóvenes experimentan y descubren nuevos sentimientos como el primer amor y profundas amistades. Algo muy característico de esa edad es el hecho que  estos sentimientos tienden a magnificarse y ganar proporciones que rayan en la exageración, si son vistas por adultos maduros que han pasado por esto. Ya que estas emociones son tan nuevas y abrumadoras, muchos jóvenes no saben como manejarlas, y buscan diferentes formas para expresarlas. Podemos decir que la poesía y la música suelen capturar estas emociones de forma muy realista.
    
Este semestre, fue la primera vez que en verdad sentí que pude apreciar la poesía en español. Quizá no la disfrute tanto en decimo o noveno por mi nivel del idioma. Este ano si sentí una gran mejora en mi español por lo rígido y estructurado que es el curso, y esto me permitió disfrutar esta unidad. A mi me gusto mucho estudiar la poesía  Pablo Neruda, porque pude interpretar sus mensajes e identificar la técnica que el utiliza. Los temas presentes en “Veinte poemas de amor, y una canción desesperada” me cautivaron de una manera inesperada. Cuando leía las obras de Neruda, y entendía lo que el trataba de transmitir, de cierta manera me sentía próximo a él. Este libro fue mi principal inspiración para escribir el poema que entregue al final de la unidad. 

lunes, 19 de marzo de 2012

Pablo Neruda- Niña Morena y Ágil (Recitación y Analisis)



Tabla de Análisis: Niña Morena y Ágil recitación

Elementos
Palabras Claves
Anotaciones

Introducción
¿Autor y obra?
¿Género? ¿Sub-Género?
¿Dependencia?
¿Ubicación?
Pablo Neruda. “Nina Morena y Ágil” Poema numero 19 del libro Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada.
Es un poema un poema de amor donde Neruda recuerda un una joven alegre y inocente.

Métrica
¿Número de estrofas?
¿El poema tiene características de alguna forma poética establecida (Ejem. Soneto, Lira, etc)?
¿Número de sílabas de los versos, rima, principales leyes o licencias poéticas?
·         4 estrofas de 4 versos cada una.
·         No es ningún tipo de forma poética establecido.
·         Es una mezcla de tridecasilabos y alejandrinos.
·         No hay ningún tipo de rima


Temas
¿Cuál es el tema o los temas del poema?
·         Compara el amor que tuvo con una joven
·         El compara su belleza que viene de su juventud y que no le durara para siempre.
·         Neruda alude la idea de la brevedad de la juventud y el tiempo
FONDO
Parafraseo
¿Qué dice el poema? Una paráfrasis en prosa debe ser tan literal como sea posible.  Debe excluir interpretación y comentario al máximo.
Describe la belleza y la juventud de una joven y lo compara con elementos de la naturaleza.
Neruda también habla sobre el tiempo y su brevedad.

Estructura
¿Cuántos apartados hay?
¿Por qué se dividieron de esa forma? ¿Relación con el tema?
·         Este poema tiene dos apartados
·         Estos apartados son divididos en dos estrofas, cada una de cuatro versos.
·         El primero apartado suena mas alegre, donde el segundo es mas nostálgico y triste. 

Interpretación
¿De qué manera el autor o el escritor expresa, según su entender y sensibilidad, el tema propuesto?
Un poeta se vuelve viejo a muy temprana edad. Neruda, solamente con 20 anos de edad, se siente mucho mas viejo que su amante (que también tiene 20 anos de edad). A mi me parece, que Neruda habla sobre la joven de un punto de vista mas paternal.  Neruda siente un cariño muy grande por la joven, pero quizá el se ve mas como un protector que un amante de la joven.

Durante el poema, Neruda compara a el mismo con la joven. Vemos un contraste entre los dos personajes. Por ejemplo, la viejez de Neruda, con el cuerpo ágil y bello de la joven, y su corazón oscuro con el alma calara y llena de vida de ella. Vemos como estos personajes se complementan, y esa es la raíz de la atracción entre ellos dos.

Mensaje
¿Cuál es la intención del autor o del escritor?
Hablar sobre la belleza de una mujer llena de juventud y contrastarla con su personalidad vieja.

Voz Poética
¿La voz poética habla en primera o tercera persona? ¿El poema está dirigido a alguien? De ser así ¿cómo describiría a esa persona? ¿Cuál es la relación entre la voz poética y la persona a quien está dirigido el poema?
·         La voz es en primera persona
·         Si, esta dirigido a la mujer quien el llama "Nina morena y ágil"
·         Pablo Neruda describe a esta joven como una niña llena de juventud y belleza. El la contrasta con la naturaleza. Ella parece ser mas joven que el. Ella es "morena y ágil" quizá porque pasa mucho tiempo jugando y corriendo debajo del sol.
·         Neruda en este libro de poemas, siempre habla de uno de estos tipos de personaje: "Marisol" y "Mari luna".  Cuando habla de Marisol, sus poemas son mas alegres y cuando habla de Mari luna sus poemas son mas tristes. Este poema, la "Nina morena y ágil", es definitivamente una Marisol. 

Tono
¿Actitud o sentimiento del autor en torno a su producción?
En este poema, vemos un cambio de tonos. Las primeras dos estrofas vemos un tono alegre y brillante cuando Neruda describe la joven.
Esto se ve en las siguientes partes sacadas del poema:
·         Tu juegas con el sol
·         El sol que hace las frutas…. Hizo tu cuerpo alegre
·         Tus ojos luminosos
·         Sonrisa del agua

Ya a partir de la tercera estrofa, el tono cambia completamente. Ahora el tomo es mas oscuro y nostálgico. Esto se ve en las siguientes partes sacadas del poema:
·         Nada hacia ti me acerca
·         Todo de ti me aleja
·         Mi corazón sombrío te busca

FORMA
Recursos Literarios
¿Qué tipo de recursos semánticos, fonológicos y morfológicos utilizó el poeta? ¿Qué efecto tienen los recursos literarios?
¿Hay un recurso que controla el poema?
Recursos Sematicos:

Imagenes:

Imagenes Visual:
·         Tus luminosos ojos y tu boca que tiene la sonrisa del agua
·         Él te deja en los ojos dos oscuros remansos
·         Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras de la negra melena, cuando estiras los brazos.

Imagen Sinestetica:
·         Nina Morena y agil



Imagenes Auditivas:
·         Tu voz suelta y degada

Imagenes Gustativa:
·         Mriposa morena dulce y definitiva


Similies y Metaforas

·         Tu boca que tiene la sonrisa del agua
·         Tu juegas con el solo como un estero y él te deja en los ojos dos oscuros romanos
·         Eres la delirante juventud de la abeja, la embragues de la ola, la fuerza de la espiga
·         Mariposa morena y dulce y definitiva como el trigal y el sol, la amapola y el agua

Sinecdoque:
·         Mi corazon sombrio te busca

Prosopopeya:
·         Mi corazon sombrio te busca
·         Un sol negro y ansioso

Metonimia:
·         El sol que hace las frutas

Antitesis:
·         Un sol negro y ansioso

Recursos Fonologicos

Aliteracion:
·         Mi corazon sombrio te busca, sin embargo
·         El que cuaja los trigos, el que tuerce las algas

Repeticion:
·         Palabra: Sol
·         Nina Morena y Ágil

Asindeton:
·         Eres la delirante juventud de la abeja, la embragues de la ola, la fuerza de la espiga


Los recursos predominantes so las metáforas y los símiles. Neruda usa estos recursos para describir la joven, y compararla con varios aspectos de la naturaleza. El también usa estos recursos cuando se describe a el mismo.

Símbolos
¿Existe algún símbolo? ¿Cuál es su interpretación?

Usa diferentes símbolos de la naturaleza que son símbolos de la libertad, fecundidad y juventud para contrastar con su carácter viejo y sin vida.

·         Mariposa: Este animal representa la mujer. Los colores brillantes y su capacidad de volar representan un espirito libre y bello, que es el que tiene la joven del poema .
·         Sol: El sol representa la vida, porque su calor le da vida a todo en este mundo. En este poema el sol tiene un rol bien grande, pues él es el que hace el cuerpo de la joven alegre e iluminan los ojos y la sonrisa de ella.
·         Espiga: En este poema, la espiga es un símbolo para la fertilidad y la juventud. Este es otro elemento de la naturaleza usado para describir a la chica. Cuando la espiga es mencionada, la joven es comparada con la fuerza de la espiga. Neruda quiere transmitir la idea que la característica mas fuerte de la joven es su juventud.
Lenguaje y Vocabulario
¿Coloquial, Literario o Regional?
¿Orden y extensión de las oraciones?
¿Alcance geográfico y social de la lengua utilizada?

El lenguaje de este poema es un lenguaje literario ya que habla de una manera formal sin ningún uso de vocabulario de una región en específica.


Estilo
¿Adjetivación antepuesta o pospuesta y cantidad de los mismos?
¿Uso de los verbos y conjunciones?
¿CLARO: Sobrio, Sencillo y Nítido?
 ¿COLORIDO: Elegante, Florido, Pomposo o Ampuloso, Magnánimo, Sublime, Jocoso y Humorista? 
¿NERVIOSO: Cortado, Vivo, Enérgico, Vehemente, Dramático?
La adjetivación es una mezcla de las dos según el efecto que dese lograr. No hay una adjetivación predominante.

Es estilo es florido, ya que emplea diversidad de recursos literarios como metáforas, símiles, y imágenes de la naturaleza.
Juicio Crítico / Conclusión
¿Está bien construido el poema? ¿Resulta estética, emocional e intelectualmente satisfactorio? ¿Por qué?
Este es un poema corto pero esta lleno de recursos e imágenes que se pueden apreciar, ya que son muy bonitas y fáciles de visualizar. A mi me gusta como Neruda compara la mujer con la naturaleza. Me pareció muy bonita la manera en que Neruda contrasta a el mismo con la joven y como sus personalidades (vieja y nueva) se complementan.