lunes, 28 de noviembre de 2011

Mi Dictomia

3era entrada del blog- Al igual que Emma, el ser humano se halla lleno de dicotomías y dualidades. De qué forma puedes adaptar eso a tu vida. Realiza una entrada el blog con el tema de la dicotomía y usa una foto para ilustrarlo. Peso 1. El post es para el martes. Debe tener al menos 500 palabras.


Mi Dicotomía

Según el diccionario de la Real Academia Española, la dicotomía es: “una oposición entre dos partes o términos de una misma cosa”. El ser humano enfrenta varias decisiones difíciles que parecen no tener una única solución correcta. Emma Bovary enfrenta varias dicotomias y dualidades en su vida (especialmente en su vida amorosa), donde enfrenta la duda y le cuesta tomar las decisiones correctas. Esto también es algo que el ser humano enfrenta en el cotidiano. Más que cualquier persona, los adolescentes son los que más enfrentan estas dicotomías, ya que no son adultos maduros y no tienen una visión clara de lo que quieren en sus vidas. 


Uno enfrenta varias dicotomías durante sus años de adolescencia. El gran ejemplo, en mi opinión, es la grande lucha entre los estudios y la diversión, o también dividido como el colegio y la vida social. Esto es algo que todos los jóvenes, independientemente de donde vivamos, enfrentamos diariamente. Esta dualidad causa estrés y   solemos pensar que tienes que decidir entre uno o el otro. Yo, varias veces, me he encontrado en el medio de estos dos polos, ahora que estoy empezando el IB program y el colegio está mucho más difícil. Al principio del ano, sentí que tenía que tomar una decisión: ser buen estudiante o tener una vida social. Yo sacrifique varias salidas con mis amigos para poder completar trabajos, hacer tareas y estudiar para examen. Ahora veo que no tengo que escoger entre uno o el otro, sino mas bien aprender a organizarme y tener disciplina. Al encontrar el balance perfecto se logran varias cosas positivas. Uno puede tener amigos, salir y disfrutar, y al mismo tiempo ser un buen estudiante, buen hijo y ser responsable. 

6 comentarios:

  1. Primero en el título hay un error es dicotomía no dictomía. En general me parece un poco superficial tu reflexión , creo que puedes profundizar más en tus emociones cuando escribes y darle más voz a tus escritos. Uno de los propósitos de este blog es crear reflexiones profundas aplicadas a tu vida sobre los temas estudiados en clase. Sin embargo, estoy de acuerdo contigo cuando dices que es importante mantener un balance entre tu vida académica y tu vida personal, esa es la clave para ser exitoso pero continuar viviendo tu vida a plenitud.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Fernando, yo sé que tu tienes conocimiento y comprehendes de manera entera lo que es la dicotomía, pero me gusta que hayas puesto en tu primera oración la definición exacta de lo que es, ya que estableces de inmediato el tono de tu post, explicando de manera indirectamente que el post es más directo. Después vas y hablas de como los adolescentes somos los que más sufrimos y los vemos enfrentados a las dicotomías de una manera cotidiana. Aunque, después repites esto otra vez, lo cual es un poco redundante, y pierdes un la fuerza de tu voz. Por lo tanto te aconsejo que vayas directo al ejemplo. El ejemplo que das es uno muy popular, ya que es la dicotomía de estudiar o de disfrutar y divertirse es una dicotomía de que todos somos víctimas. Me parece que puedes añadir otro parágrafo para poder concluir, también tienes unos errores de ortografía que podrías corregir. Por cierto, se llama el “bachillerato internacional” no el “IB program” aparte de eso, me gustó mucho tu post, y disfrute leyendo de él.

    ResponderEliminar
  4. Fernando, tu post es bueno aunque creo que si hubieras puesto un ejemplo más de tu vida y una conclusión creo que tu blog hubiera sido más efectivo. Me gusto como comenzaste tu blog diciendo una explicación exacta de la dicotomía. Esto es muy efectivo porque la definición es sencilla y también me gusto que citaras de donde sacaste la definición. Al final de tu introducción, mencionas de como los adolescentes son las personas que más tienen dicotomías y explicas muy bien de porque son. Esta última oración me parece que es una buena transición al siguiente párrafo porque atrae mucho el lector al blog y hace que quiera seguir leyendo. En el último párrafo mencionas un ejemplo de tu vida que es muy bueno porque creo que la mayoría de los adolescentes tienen la misma experiencia. En general, tu blog está muy bueno pero aun así creo que deberías escribir más sobre la dicotomía para hacerlo mas efectivo.

    ResponderEliminar
  5. Cereal Blogger! Fernando me gusto tu entrada sobre la dicotomía. Me gusto como al comienzo como das una definición clara y precisa de lo que es una dicotomía en realidad. Luego, lo comparaste de buena manera con la novela Emma Bovary de Gustave Flaubert. Sin embargo, me parece que pudiste haber dicho más detalles sobre las dicotomías que Emma sentía. Por otra parte, me parece que tienes la razón cuando dices que los adolescentes suelen tener varias dicotomías ya que no tienen una visión clara de lo que quieren en sus vidas. No me había dado cuenta de esto pero al leerlo me parece que probablemente tengas la razón. Por último, tu ejemplo claramente explica una dicotomía muy común para el adolescente. Expresas bien como no te decides entre la diversión o la responsabilidad. En conclusión me parece que entendiste bien este concepto ya que lo pudiste explicar con tu ejemplo y pudiste analizar este tema.

    ResponderEliminar
  6. Me gusta mucho como explicas lo que es la dicotomía y los ejemplos que das. Esto es más o menos lo que pasa conmigo. Yo también necesito encontrar un balance entre mi vida académica y mi vida social. Estos últimos días ni si quiera he dormido, y esto es malo para mi salud. Estoy de acuerdo que la organización y la disciplina son esenciales para este balance. No obstante yo he aprendido que si uno usa cada oportunidad de tiempo para adelantar una tarea, es posible completar todo. Esos 5 minutos aquí, 10 minutos allí, contribuyen a un periodo de tiempo que pudiese haber sido muy útil en el final. Realmente, uno se concentra mucho mejor cuando tiene un periodo de tiempo más grande, pero al aprovechar cada intervalo de minutos, se puede adelantar mucho y facilita la ejecución de la tarea. Lo más difícil es empezar. Una vez que ya has empezado, lo demás viene naturalmente. Ahora me toca aprender a hacerlo.

    ResponderEliminar