GUIA PARA HACER COMENTARIOS DE TEXTO EPICO/NARRATIVOS ESCRITOS EN PROSA
Elementos
|
Palabras Claves
|
Anotaciones
| |
Introducción
|
¿Autor y obra?
¿Género? ¿Sub-Género?
¿Dependencia?
¿Ubicación?
|
· Este fragmento pertenece a la novela Huasipungo del autor ecuatoriano Jorge Icaza.
· El género es Narrativa y el subgénero es Novela.
· El fragmento es dependiente y se ubica en la página 238 y 239 (95 en el PDF) que ya es hacia el final de la obra, cuando Andres Chiliquinga recibe la noticia de que los hombres de poder derrumbaran y acabaran con los huasipungos, destruyendo por ende su choza. Esto es una ensena clave en la obra ya que en esto se embaza la idea del indigenismo y la lucha de los indios para que hagan parte de la sociedad.
| |
Temas
|
¿Principales / Secundarios?
¿Conflicto Interno / Externo?
¿Motivo?
¿Analogías?
¿Inferencias?
¿Alusiones?
|
· · El abuso de poder:
· Los terratenientes ordenan a los cholos a quemar y destruir los huasipungos. “Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra”
· Los Huasipungueros, de cierta forma, les pertenecen a los Terratenientes. Su poder sobre ellos es tan grande, que los terratenientes sienten que tienen el poder de ejecutar y expulsar los indios de sus tierras.
·
· · La desigualdad social:
· Este es un tema presente durante toda la novela. En esta novela vemos una clara e injusta distribución de poder y riqueza entre tres tipos de personajes: Los terratenientes, los cholos y los indios. Este extracto resalta la insignificancia del indio delante de los cholos y los terratenientes y se ilustra como resta los más débiles sacan fuerza para defenderse.
·
· · Resistencia y rebelión:
· Después de tanto sufrimiento los indios deciden rebelarse delante de los terratenientes y los cholos. Ellos no van a dejar que los cholos quemen sus huasipungos y les quiten sus tierras. De esto se puede ver el factor del indigenismo que está presente en toda la obra, demostrando las adversidades sufridas por los indios por causa de su inferioridad social creada por hombres de poder, como se nota en la baja calidad de vida de los personajes indígenas en la obra, y la lucha del indio por justicia e incorporación social como en este extracto que introduce e impreca la revolución de los indios contra los hombres de poder.
· “Un han de robar así un más a tita Andrés Chiliquinga!”
| |
Estructura
|
¿Número de Apartados?
¿Fundamento para justificar los apartados?
|
· · Este extracto está dividido en dos apartados.
· · El primero es un dialogo entre Andrés Chiliquinga y otro indio referido como “compadre”. En este apartado, el indio le cuenta a Andrés sobre e, despojo violento de los huasipungos de las faldas de las aldeas.
· · El segundo apartado se alterna entre es un monologo de Andrés Chiliquinga y una descripción de lo que él está sintiendo y como los indios alrededor del están reaccionando.
| |
Parafraseo
e
Interpretación
|
Parafrasear e Interpretar el texto
|
· Aquí vemos como la novela empieza a llegar a su climax. Un Indio corre y le informa a Andrés Chiliquinga que los Cholos quemaron y destruyeron los huasipungos de abajo. Resulta ser que Don Alfonso y el americano, Mr. Chapy, decideron retirar todos los indios de sus tierras. Al oir esto, Andres no cree que los cholos van a llegar a sus huasipungos. Esto cambia cuando su hijo llega corriendo y dice que los cholos estaban por el rio. Los indios, al darse cuenta que iban a ser expulsados de sus amados Huasipungos, deciden rebelarse. Esta rebelión es liderada por Andrés Chiliquinga que, por primera vez siente una fuerte necesidad de venganza.
| |
HISTORIA
|
Personajes
|
¿Principales / Secundarios?
¿Héroes / Anti-héroes?
¿Protagonista/Antagonista?
¿Conflictos? ¿Enfrentamientos?
¿Descripciones
Físicas / Psicológicas?
|
· · Este extracto alberga principalmente a dos personajes. Uno de ellos es un indio y el otro es Andrés Chiliquinga, el personaje principal que también es indio. Hay otros personajes que se mencionan brevemente como a Cushi, la mujer fallecida de Chiliquinga y su guagua.
· · El indio mensajero y el hijo aparecen por un momento muy breve pero tienen un rol importante en el extracto. Ellos dos son personajes catalizadores ya que provocan la rebelión de Andrés Chiliquinga que esta injuriado e indignado con las acciones de los hombres poderosos que no entienden que sus intentos de avanzar con el progreso serán en vano si mientras lo hacen menosprecian, oprimen, abusan y maltratan a los indios.
· · Se alude la esposa fallecida de Andrés Chiliquinga, Cunshi.
· · Andrés de una manera es el héroe de este extracto. Él es el líder de la rebelión y es el primero a tomar una posición autoritaria.
|
Ambiente
|
¿Físico /
Psicológico?
|
· · El ambiente físico de la obra es la aldea donde están los huasipungos de Andrés y sus compañeros.
· · El ambiente psicológico es la desesperación. Esto se puede ver por ejemplo cuando - Los pequeños lloraban. Quizá era más angustiosa y sorda la inquietud de los que esperaban la trágica visita -
· · Aun que se pueda argumentar que en el ambiente existe esa sensación de amenaza por parte de los hombres que derrumbaran los huasipungos, de rebelión por la reacción de Chiliquinga y agresividad por el confronto que ha de por venir, lo que predomina es el desespero de los indios y ese ambiente de desesperación creado en el dialogo entre el indio y Andrés Chiliquinga que descubre incrédulamente el hado de los indios:
· “-¿Cómu?
· -Arí, taiticu.
· -¿Mi choza?
· -Arí. Diju...
· -¿A quitar huasipungo de Chiliquinga?
· -Arí, taiticu.
· -Guambra mentil'osu.”
· La agresividad de nota en: “Se golpeaban el pecho con puños- extraña aberración masoquista-, amenazaban la impavidez del cielo con el coraje de un gruñido inconsciente.”
| |
Tiempo
|
¿Cronológico / Subjetivo /
Histórico / Ambiental?
|
· · Este fragmento se encuentra casi al final de la novela.
· · Esta escrito de forma cronológica e lineal al igual que el resto de la obra.
| |
Tono
|
¿Actitud o sentimiento del autor en torno a su producción?
|
· · Hay múltiples tonos en este extracto
· · Desespero: Atreves del extracto vemos un tono de desespero de parte de todos los indios.
· “Aquello era inquietante, muy inquietante”
· “Los pequeños lloraban. Quizá era más angustiosa y sorda la inquietud de los que esperaban la trágica visita”
· “Sin encontrar una defensa posible, acorralado como siempre, se puso pálido con la boca semi abierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada.
·
·
· · Indignación: Andrés Chiliquinga se harta del abuso y el maltrato de los huasipungueros. Por la primera vez vemos como un tono de indignación y una actitud domunante de parte de Andres.
· “Un han de robar así un más a tatia Andrés Chiliquinga”
· “¡Imposible! ¡Mentira!”
| |
Procedimientos
|
¿Descripciones /
Narraciones / Diálogos /
Exposición / Monólogo?
|
· En este fragmento, predomina el dialogo y el monologo. El dialogo está dividido equilibradamente entre los personajes de Andrés Chiliquinga y el indio que es compadre suyo. El dialogo consiste en frases cortas, entrecortadas, y dudosas. Luego el texto migra hacia una línea de pensamiento a través de un monologo del punto de vista del compadre de Chiliquinga, incluyendo algunas descripciones de las actitudes y sentimientos de los indios.
| |
Narrador y Punto de Vista
|
¿Primera Persona Protagonista / Primera Persona Testigo/
Segunda Persona /
Tercera Persona Observadora
/ Tercera Persona Omnisciente?
|
· Narrador en tercera persona, omnisciente, relatando el punto de vista del compadre y de los indios en general.
| |
Lenguaje y Vocabulario
|
¿Coloquial / Literario / Regional?
Vocabulario ¿Simple/complejo?
|
· Hay presencia de dos tipos de lenguaje principalmente.
· Predomina el Regional, que se ven en el que usan los indios para expresarse “Toditicu este ladu van a limpiar, taiticu” el autor usa este hibrido de lengua indígena con español para darle voz al indígena, haciendo el texto más auténtico ya que esta novela es indigenista y quiere retratar al indio de forma realista. Por otra parte, parece un español mal hablado, destacando la falta de educación de los indios, como cuando dicen “pes” en vez de “pues”
· También hay lenguaje literario en las descripciones que hace el narrador. “Bajo un cielo inclemente y un vagar sin destino, los longos despojados se arremangaban el poncho en actitud de pelea como si estuvieran borrachos; algo les hervía en la sangre, les ardía en los ojos, se les crispaba en los dedos y les crujía en los dientes como tostado de carajos.” no deja Jorge Icaza de exaltar su voz poética ni de darle carácter literario al texto.
· No hay mucho lenguaje coloquial ya que el dialogo es entre dos indios que se comunican en lenguaje regional. Sin embargo, el narrador utiliza de vez en cuando un lenguaje más coloquial que literario al narrar eventos, como por ejemplo, “Tendrían que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. ¡Imposible! ¡Mentira!” El lenguaje coloquial es el lenguaje del cotidiano hablado por los no indígenas.
| |
DISCURSO
|
Símbolos
|
¿Existe algún símbolo? ¿Cuál es su interpretación?
|
· El indio simboliza la inferioridad
· La choza simboliza la estabilidad, la fuerza y las raíces del indio. En otras palabras su derecho a existir.
· El Árbol viejo del monte simboliza la fortaleza encontrada en la naturaleza ya que es algo que está afincado a la tierra con fundaciones sólidas y años de historia de existencia.
|
Recursos Literarios
|
¿Qué tipo de recursos semánticos, fonológicos y morfológicos utilizó el autor? ¿Qué efecto tienen los recursos literarios?
¿Hay algún recurso que domina en el texto?
|
· Símil – “Tendrían que tumbarle con hacha como a un árbol viejo del monte.” Esto comunica la historia arcaica de los indígenas en la región como un árbol que ha estado plantado firmemente por muchos anos. Muestra que aunque cueste es posible derrumbarlo y derrumbarlos a ellos es tan malo cuanto derrumbar un árbol de esa edad.
· Reticencia. Se usan mucho los puntos suspensivos para expresar duda, temor. Es importante resaltar que los indios tenían miedo de que los poderosos acaben con los huasipungos y Jorge Icaza usa esta reticencia para plasmar esa incredulidad y miedo, “¡No! Le parecía absurdo para el…”.
· Interrogación – “¿Mi choza?” con un tono de desespero, Andrés Chiliquinga hace muchas preguntas de incredulidad a su compadre indio. Esto exalta el tono de descreimiento e indignación de descubrir que están por derrumbar sus chozas y el huasipungo por completo.
· El texto tiene otros recursos literarios pero estos no son tan significativos como los antes mencionados. Sin duda la reticencia, la interrogación y los símiles son los recursos que imperan y ayudan a crear una atmosfera de miedo, duda e inseguridad.
| |
Otros Elementos del Estilo
|
Nivel Morfológico:
¿Adjetivación, cantidad y significado de los mismos?
¿Uso de los verbos y conjunciones?
Nivel Sintáctico:
¿Orden oracional y extensión de las mismas?
Nivel Semántico:
¿Alcance geográfico y nivel social de la lengua o el léxico?
TIPO:
¿CLARO: Sobrio, Sencillo y Nítido?
¿COLORIDO: Elegante, Florido, Pomposo o Ampuloso, Magnánimo, Sublime, Jocoso y Humorista?
¿NERVIOSO: Cortado, Vivo, Enérgico, Vehemente, Dramático?
|
· Solamente algunos de los adjetivos que usa Icaza en este extracto son antepuestos, como en el ejemplo: “lleno de un despertar de oscuras e indefinidas venganzas”. Esto enfatiza al adjetivo más que a lo que se describe. Los demás adjetivos, usados de forma moderada, son pospuestos como por ejemplo: anudada, viejo, trágica, taimadas, y reprimido. Cuando los adjetivos son pospuestos, se enfatiza más lo que está siendo descrito que la descripción en sí. Esto es utilizado por el autor en este extracto ya que él no siente la necesidad de enfatizar las descripciones. Aquí él quiere construir y enfatizar la trama más efectivamente ya que es una ensena clave de la obra que impreca el confronto que sucederá después entre los indios y los hombres de poder.
· La mayoría de los verbos están en presente excepto por referencias a los acontecimientos en que se presentan verbos en pasado. En el dialogo, el indio le cuenta lo sucedido a Chiliquinga en pasado.
· Como dijimos antes el lenguaje es regional y coloquial. Hay momentos difíciles de entender ya que hay muchos regionalismos. No consideramos que esta obra tenga un alcance universal más allá de Latinoamérica.
· El estilo se ubica en la categoría de lo Nervioso. El estilo no tiene mucho ornamento ni cualidad poética. Sin embargo el estilo es nervioso por ser cortado y dramático. Es cortado cuando los indios hablan de forma entrecortada, con reticencias e interrogaciones y el dramático cuando él se dan cuenta de la gravedad del problema (que acabaran con el huasipungo en donde Chiliquinga se amañó, vio nacer al guagua y morir a su Cunshi.
· Estilo Nervioso: Llegaban más pronto de lo que él pudo imaginarse.
· Estilo Dramático: Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra.
| |
Juicio CríticoyConclusión |
¿Está bien construido el texto? ¿Resulta estética, emocional e intelectualmente satisfactorio? ¿Por qué?
|
· El fragmento cumple con un propósito ideológico que es reflejar de forma realista la situación de miseria del indio en Latinoamérica. Me parece que la falta de ornamento y de estética ayuda a transmitir el mensaje del autor con mayor eficacia. Recordemos que esta obra por ser parte del indigenismo tiene un objetivo de denuncia más que de estética. Tal vez no es algo hermoso de leer pero intelectualmente tiene gran validez.
· Este fragmento logra transmitir e ilustrar las dificultades enfrentadas por los indios en América Latina. Aunque existan argumentos de que Icaza no elabora la obra de forma estética y ornamental, Huasipungo aun es una novela indigenista muy eficaz. Quizás por ese mismo motivo la falta de ornamento contribuye a la eficacia del mensaje, dirigiendo el enfoque hacia la situación del indio en vez de a la belleza del lenguaje. No obstante, en mi opinión, la utilización del lenguaje regional ya demonstrar una gran dedicación a la estética del lenguaje. Por ese motivo creo que la elaboración del lenguaje es enteramente intencional.
|