![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMvQ6GNKi_n4K4p7Xri0GLYvLiDtpQZt0JYh8CeX7yIcUJKO-Ivey8Ck3NuE-tVeVioDMiTbs_h303M0l0kk1iUDQFIZOln2yo-xP1zCfz1V4sOBnSgi0hwMswCBhyphenhyphen7rmtKVAsLg_6YAaa/s200/huasipungo2.gif)
La historia empieza con una conversación
entre Don Alfonso y su tío Julio. Al deberle una gran cantidad de dinero a su
tío, y por otras razones personales, Don Alfonso es obligado a mudarse a su
hacienda en Tomachi y a contribuir en un proyecto de extracción de petróleo.
Con el financiamiento y la maquinaria de los Americanos, Don Alfonso empieza la
explotación de su tierra y sus pobres habitantes. Entre los indios de la
región, el lector es presentado a Andrés Chiliquinga y su familia. Ellos pasan
por una serie de tragedias causadas por la explotación de estas tierras. Estas
tragedias incluyen: horas extensivas trabajando en la montaña (donde Andrés se
corta el pie y queda cojo), el hambre y la sed diaria de los indios (que
después de repetirse seguidamente, concluyen en la muerte de Cushi, la esposa
de Andrés), y la tortura de Andrés y su hijo delante de todo su pueblo. La
novela llega a su clímax, cuando Don Alfonso y el Americano, Mr. Chapy, deciden
retirar todos los indios de sus tierras. Los indios, al darse cuenta que iban a
ser expulsados de sus amados Huasipungos, deciden rebelarse. Esta rebelión es
liderada por Andrés Chiliquinga que, por primera vez siente una fuerte
necesidad de venganza. Esta rebelión acaba con la trágica ejecución de todos
los indios por parte de la guarda nacional.
Huasipungo fue escrito para el
publico ecuatoriano del inicio del siglo XX. Su propósito era exponer y
criticar la enorme injusticia que resultaba de las grandes diferencias sociales
presentes en Ecuador en aquella época. Jorge Icaza denuncia cómo los
terratenientes blancos, ayudados por figuras políticas y de la iglesia,
explotan a los indios para lograr sus fines económicos, ignorando totalmente
sus derechos humanos, y tratándolos simplemente como animales. La realidad
presentada valientemente por Icaza, causó mucha polémica y estremeció la
hipocresía de la sociedad Ecuatoriana de la época.
Icaza escribe
Huasipungo en tercera persona, y narra los acontecimientos usando una mezcla
precisa de lenguajes para dar énfasis a las desigualdades sociales. Él usa un lenguaje literario rico en recursos
que ayudan al lector a entender y sumergirse en la historia. Los blancos usan
un lenguaje coloquial con un vocabulario rico. Esto demuestra la educación
superior de esta clase social. Por otro lado, los cholos y los Indios usan un
lenguaje regional, muy limitado y primitivo para los estándares del Español
formal. Este idioma es una mezcla de frases quechua, palabras mal pronunciadas,
llantos y lloros. Esto demuestra la inferioridad de estos personajes y su falta
de educación. El hecho de que los indios usen su propio dialecto, les da una
voz muy propia de ellos y crea un escenario más creíble y realista.
En mi opinión,
Huasipungo es un libro con aspectos muy únicos. El hecho que Icaza delata a
toda una estructura social, causa una impresión muy fuerte al lector. A mi me
gusto mucho leer esta obra, a pesar del contenido grafico y crudo. Este libro
contiene muchas partes fuertes, que pueden resultar chocante y ser desagradable
al lector. Al leer esta obra, he desarrollado una mayor sensibilidad, que me
hace ver de una forma mas critica la estructura social actual en la que yo
vivo. En general, yo recomendaría este libro, pues presenta una realidad poca
consolida, de una manera diferente e impactante.